Prueba de activación de basófilos por citometría de flujo

La Prueba de activación de Basófilos se basa en una reacción in vitro de los basófilos de sangre periférica con alérgenos purificados bajo condiciones definidas para imitar la estimulación in vivo.

Posteriormente se identifica a los basófilos empleando CCR3, y se estudia la activación en respuesta a alérgenos midiendo la expresión de CD63 (un marcador que aumenta en la superficie celular cuando los granulos se fusionan con la membrana durante la desgranulación).

¿Reemplaza a las pruebas específicas de IgE?

No, son complementarias. Las pruebas específicas de IgE utilizadas en casos de sospecha de alergias consisten en la detección serológica de anticuerpos IgE específicos de alérgenos. No muestran directamente que el individuo reaccionará con activación de basófilos, liberación de mediadores e inflamación alérgica; ni tampoco pueden detectar mecanismos no mediados por IgE.

Factores importantes para un resultado de calidad

  • La muestra debe ser conservada a 4-8°C y analizada dentro de las 24 horas de extracción, minimizando toda posibilidad de contaminación de la misma.
  • El paciente debe evitar los corticosteroides y el ácido cromoglícico por un mínimo de 24 horas antes de la prueba. Los antihistamínicos no afectan la prueba.
  • El paciente no debe estar experimentando un episodio agudo. Se recomiendan entre 3 semanas y 12 meses después de un evento agudo.

¿En qué casos puede ser útil solicitar la Prueba de Activación de Basófilos?

  • Sensibilidad a los aditivos alimentarios (colorantes y conservantes).
  • Alergia a medicamentos y sensibilidad a medicamentos antiinflamatorios no esteroideos.
  • Sospecha de sensibilidad no mediada por IgE.
  • Sospecha de alergia al látex.
  • Casos complejos o no concluyentes.

¿Cómo interpretar los resultados?

Los ensayos funcionales tienen limitaciones significativas. Las pruebas de provocación y las pruebas de punción cutánea continúan siendo el estándar de oro. Como la Prueba de Activación de Basófilos tiene mayor especificidad y menor sensibilidad, un resultado positivo suele ser particularmente significativo.

Un resultado negativo y la falta de demostración de la activación de basófilos a un alérgeno en particular NO EXCLUYE COMPLETAMENTE el potencial de una reacción clínica grave al alérgeno.

Alergenos disponibles:

Naproxeno, Penicilina G, Ibuprofeno, Dipirona/Metamizol, Diclofenac, Ácido acetil
salicílico, Acetaminofeno.

Disponibles próximamente:

Látex, Levoflozxacina, Ciprofloxacina, Ampicilina, Ácido clavulánico, Clindamicina.

Artículo redactado por Pablo BIaggioni

Consultas: Departamento de Hematología. hematología@iaca.com.ar

Suscribite a nuestro newsletter

y recibí las últimas novedades que publiquemos

Noticias de tu interés

Investigaciones

Metanefrinas libres en plasma

Nuevas herramientas en el diagnóstico/seguimiento de feocromocitoma/paraganglioma Los tumores secretores de catecolaminas, feocromocitoma y paraganglioma (FPGL) son entidades poco frecuentes y potencialmente letales si no son diagnosticadas y tratadas a tiempo. El laboratorio cumple un rol fundamental en el diagnóstico y seguimiento de estos tumores a través de la evidencia bioquímica de un exceso de

Investigaciones

Análisis de glifosato en agua

¿QUÉ ES EL GLIFOSATO? El glifosato es un herbicida organofosforado de amplio espectro utilizado para el control de malezas que compiten o pueden llegar a competir con los cultivos, por recursos como la luz, el agua y los nutrientes. Este herbicida forma parte del segmento de mayor consumo en el mercado argentino de fitosanitarios. Se