Departamento de Hematología
En el Departamento de Hematología se distinguen las áreas de hematología básica, hemostasia y trombosis y citometría de flujo.
Dentro de la amplia variedad de estudios en hematología destacamos el estudio de alteraciones vinculadas a la hemoglobina con la identificación y cuantificación de sus fracciones , estudios cualitativos y cuantitativos de porfirias además de los ensayos de hematología básica propios de la rutina.
En el área de hemostasia y trombosis realizamos ensayos de alta complejidad para el estudio de diátesis hemorrágica, trombofilias, fibrinolisis, función plaquetaria y monitoreo de drogas vinculadas a la hemostasia (anticoagulantes, antiagregantes y procoagulantes).
En el área de citometría de flujo se pone a disposición de los pacientes estudios de baja, media y alta complejidad que contribuyen al diagnóstico de enfermedades oncohematologicas, evaluación de la Enfermedad Mínima Residual, estudios plaquetarios, Hemoglobinuria Paroxística Nocturna, membranopatias y estudios inmunológicos de las poblaciones leucocitarias con incidencia en el diagnóstico de inmunodeficiencias. Todos nuestros estudios se realizan siguiendo las recomendaciones de los más prestigios y calificados grupos científicos nacionales e internacionales
Un equipo de bioquímicos y técnicos calificados que cuentan con equipamiento de última generación permiten dar respuesta a la creciente demanda de prácticas analíticas de la especialidad y acompañar los nuevos desafíos diagnósticos de la hematología.
Con el objeto de asegurar la calidad de los resultados se realizan diferentes controles en las Etapas Preanalítica, Analítica y Postnalítica.
En la etapa Analítica se realizan Controles Internpos de la Calidad y se participa de varios Programas de Evaluación Externa de la Calidad
Se destacan:
- PEEC – Fundación Bioquímica Argentina
- ProgBA – Programa Internacional “Buenos Aires” de Aseguramiento Externo de la Calidad en Análisis Clínicos
- Qualiris Stago – New Hemostasis Quality Assurance Program
Estudios
A continuación se mencionan algunos a modo de ejemplo.
- Hemostasia y trombosis
- Factores de coagulación
- Heparinemia y RIN
- Inhibidores de la coagulación
- Monitoreo de Ribaroxaban
- Panel de trombofilia
- Oncohematología
Citometria de Flujo : Next generation flow aplicada en oncohematología
- Evaluación de Enfermedad Mínima Residual
- Hemoglobinuria Paroxística Nocturna
- Discrasia de células plasmáticas
- Leucemias Agudas
- Sindromes Linfoproliferativos
- Inmunología celular
Inmunodeficiencias
- Subpoblaciones linfocitarias
- Subpoblaciones linfocitarias B y T extendidas
- Test de dihidrorodamina (DHR)
- Estudio de las anemias
- Estudios de hemoglobinopatías y talasemias por electroforesis capilar
- Membranopatias eritrocitarias por citometria de flujo
Equipamiento
- Autoanalizador Hematológico Sysmex XT 2000i.
- Citómetro de Flujo FACSCanto II.
- Coagulómetro automatizado STA R Max.
- Coagulómetro automatizado STA Evolution.
- Analizador de la función plaquetaria PFA-100.
- Analizador por electroforesis capilar Capillarys 2 Flex Piercing Sebia.
- Analizador de grupos sanguíneos WADIANA 8XT.
- Analizador de eritrosedimentación Caretium XCA30
Alejandro López Romero | Bioquímico
Profesionales
Pablo Martínez | Bioquímico
Gabriel López | Bioquímico
Pablo Biaggioni | Bioquímico
Contacto: (0291) - 459 9974
hematologia@iaca.com.ar