Cannabis Medicinal. Composición del aceite de Cannabis.

La planta Cannabis Sativa, así como sus derivados y componentes es utilizada por la humanidad desde hace miles de años. Los primeros indicios escritos de su uso se encuentran asociados a la cultura China e India en el año 2000 a de C. y fue utilizada con fines médicos, recreacionales, ritualistas y textiles.

Cannabis Sativa posee aproximadamente 400 compuestos diferentes y al menos 60 de ellos fueron clasificados como cannabinoides. Entre ellos podemos citar los siguientes como mayoritarios:

  • Δ9-Tetrahydrocannabinol (THC)
  • Cannabigerol (CBG)
  • Cannabinol (CBN)
  • Cannabidiol (CBD)
  • Ácido Cannabidioico (CBDA)
  • cannabicromeno (CBC)

El efecto biológico de estos compuestos en nuestro organismo se logra a través de la unión a receptores de membrana del sistema endocannabinoide conocidos como CB1 y CB2. Los receptores CB1 son muy abundantes en SNC, cerebelo, hipocampo y ganglios basales, donde median la inhibición de varios neurotransmisores excitadores e inhibidores. El receptor CB2 se expresa predominantemente en células del sistema inmune y hematopoyéticas. La amplia distribución de los receptores del sistema endocannabinoide nos da un indicio claro de que los cannabinoides se encuentran asociados a diferentes y muy diversos procesos celulares.

Actualmente se reconoce al aceite de cannabis como una de las formas de presentación más difundida en nuestro pa ís para el consumo de cannabinoides en el contexto medicinal. Se han reportado beneficios en el uso como antiepiléptico, analgésico, como inhibidor del vómito, para el tratamiento del dolor crónico, fibromialgias, en las contracciones musculares involuntarias, etc. La versatilidad de estos efectos está asociada a la composición del aceite de cannabis pudiendo ser rico en THC, en CBD o de ambos como compuestos mayoritarios.

IACA Laboratorios desarrolló un método para cuantificar la presencia de los compuestos THC, THCA (precursor de THC), CBD y CBN en muestras de aceites o extractos alcohólicos por metodología HPLC. Esto conforma una valiosa herramienta para conocer la composición del aceite de cannabis medicinal y con esto, lograr un mejor ajuste para alcanzar el efecto terapéutico deseado.

Dra. Pamela Dietrich Magíster Internacional en Toxicología.

Bibliografía

Actualización sobre el potencial terapéutico de los Cannabinoides. Sociedad Española de Investigación sobreCannbinoides

Cannabinoides: novedosa herramienta para el desaroolo de nuevas terapias. Ana IsabelFraguas-Sánchez AnaMaría Fernandez-Carballido Ana IsabelTorresSuárez Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica.Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid.

Neuroprotective Effect of Cannabinoids in Neurodegenerative Diseases Carlos Suero-García · Lucia Martín-Banderas · Mª Ángeles Holgado. Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Facultad deFarmacia. Universidad de Sevilla

Suscribite a nuestro newsletter

y recibí las últimas novedades que publiquemos

Noticias de tu interés

Investigaciones

Metanefrinas libres en plasma

Nuevas herramientas en el diagnóstico/seguimiento de feocromocitoma/paraganglioma Los tumores secretores de catecolaminas, feocromocitoma y paraganglioma (FPGL) son entidades poco frecuentes y potencialmente letales si no son diagnosticadas y tratadas a tiempo. El laboratorio cumple un rol fundamental en el diagnóstico y seguimiento de estos tumores a través de la evidencia bioquímica de un exceso de

Investigaciones

Análisis de glifosato en agua

¿QUÉ ES EL GLIFOSATO? El glifosato es un herbicida organofosforado de amplio espectro utilizado para el control de malezas que compiten o pueden llegar a competir con los cultivos, por recursos como la luz, el agua y los nutrientes. Este herbicida forma parte del segmento de mayor consumo en el mercado argentino de fitosanitarios. Se